El Museo

El recinto cultural, dedicado a resguardar y compartir la vida y obra del compositor, abrió sus puertas al público el 6 de septiembre de 2008.  El acervo, rico en imágenes, documentos, objetos y repertorio musical, se puede apreciar en un recorrido histórico-biográfico por ocho salas, que llevan títulos o frases de sus canciones.
En sus patios se llevan a cabo actividades culturales, como conciertos, conferencias y talleres.

En el 2023, para conmemorar su XV aniversario, el Museo se actualizó con experiencias interactivas que fusionan componentes multimedia y hacen uso de tecnologías como códigos QR, realidad aumentada e inmersión digital.

Historia

La que fuera la casa natal de José Alfredo Jiménez se ubica a una cuadra de la plaza municipal de Dolores Hidalgo, en el área del centro histórico. En esta también se estableció la primera botica del pueblo, por el químico-farmacéutico don Agustín Jiménez Tristán, padre de José Alfredo.

En esta casa, el pequeño Fello (como le decían cariñosamente familiares y amigos) pasó los primeros diez años de su vida escuchando la música de la época. Creció feliz al lado de sus tres hermanos: Ignacio, Conchita y Víctor, su padre, y su madre, Carmen Sandoval.

Lamentablemente, en 1936 fallece don Agustín, por lo que doña Carmelita se vio obligada a vender la casa familiar, que pasó por distintos dueños. En vida, José Alfredo intentó comprarla en varias ocasiones, sin éxito. Muchos años después, su hija Paloma logró recuperarla, para convertirla en un museo dedicado a la memoria de su padre.

Colecciones

El acervo se integra por más de 155 piezas. Su origen es la colección de objetos, fotografías y memorabilia de la Familia Jiménez Gálvez y a esta se sumó el comodato de objetos y documentos del Museo de la Independencia de Dolores Hidalgo.

Entre las piezas destacadas se encuentran el “Mural de José Alfredo Jiménez”, creado especialmente para el museo, por el artista Octavio Ocampo, así como el sombrero verde bordado en hilo de oro, que el compositor utilizó en su última presentación televisiva, en el programa Siempre en Domingo.

Adicionalmente, a lo largo de los años, se han ido integrando objetos que familiares, amigos y admiradores del cantaautor han otorgado en donación, como el clarinete usado en la grabación del disco de José Alfredo con la Banda Sinaloense El Recodo de Cruz Lizárraga.

 

Salas de Exhibición

La museografía del recinto fusiona tradición y modernidad, para mostrar gráficos, fotos, videos y objetos personales que narran la vida y legado de José Alfredo, en un recorrido histórico-biográfico por ocho salas, que llevan títulos o frases de sus canciones

Salas 1 a 4

En las salas 1 a 4 encontramos objetos relativos a la infancia de José Alfredo en Dolores Hidalgo, los inicios de su carrera artística – sus presentaciones en la radio y las primeras grabaciones de sus canciones –, así como telegramas y discos que ponen de manifiesto el romance y matrimonio con Paloma Gálvez, y ell amor por sus hijos.

Salas 5 a 8

Los documentos y objetos en exhibición en las salas 5 a 8 corresponden a sus dos décadas de triunfos – a la grabación de un cúmulo de discos, su participación en el cine y la televisión, sus giras internacionales y a los homenajes por su XXV aniversario como compositor. El recorrido finaliza con publicaciones, memorabilia y reconocimientos póstumos.

Experiencias Digitales

Cancionero interactivo

José Alfredo Jiménez deja al morir un legado de 280 composiciones registradas. En cuatro módulos individuales, los visitantes pueden escuchar una selección de 50 de sus canciones más populares – la mayoría interpretadas en vivo por el compositor dolorense.

Espectáculo inmersivo

Uno de los grandes atractivos del Museo es la pintura metamórfica, de gran formato, creada por el artista celayense Octavio Ocampo, que se exhibe en la sala introductoria.

Para insertarse en el mundo de las experiencias digitales, se creó un espectáculo audiovisual e inmersivo, mediante el cual los espectadores se sumergen en el imaginario de las composiciones de José Alfredo y en los personajes que lo acompañaron en vida.

Experiencia de realidad aumentada

Lo que fuera el comedor de la casa se transformó en una Cantina (virtual), en la que ahora el visitante puede interactuar con un José Alfredo, creado con realidad aumentada, y cantar con éste fragmentos de algunas de sus canciones más conocidas como “El Rey” y “Qué bonito amor”.

App digital

Herramienta interpretativa digital, para su uso en el interior del Museo, que extiende la información relevante sobre la historia de la casa, la familia y de algunas piezas destacadas del acervo, al escanear códigos QR en las cédulas informativas de objetos y espacios, ubicadas en las salas y corredores del recinto.